jueves, 20 de septiembre de 2012

De Plaguicidas a Contaminantes Orgánicos Persistentes


Aun tenemos en sangre compuestos tóxicos que fueron prohibidos
hace más de 30 años



Zoila Babot (Barcelona)

Los plaguicidas sintéticos fueron productos clave en la llamada revolución verde – el gran incremento de la producción agrícola que ocurrió a escala mundial entre los años 1940 y 1970. En los años 50 insecticidas y fungicidas organoclorados, como el DDT, el lindano o el hexaclorobenzeno, se utilizaron masivamente para el control de plagas en los grandes monocultivos; sin estos productos dicha revolución probablemente no habría ocurrido. Sin embargo, actualmente no nos referimos a estos compuestos como plaguicidas sino como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), una herencia tóxica del crecimiento sin control.

Aunque ya en los años 40 aparecieron los primeros datos científicos sobre los peligros del uso de plaguicidas organoclorados, no fue hasta la publicación del famoso libro de Rachel Carson “Primavera Silenciosa” en 1962, cuando se levantó la alarma social sobre los efectos que el DDT y otros compuestos de la misma familia tenían sobre el medio ambiente y sobre la salud humana. Las evidencias científicas reunidas en el libro de la autora estadounidense, ponían de manifiesto que estos químicos se degradan muy lentamente en el medio y que tienden a acumularse en las grasas de los animales, perjudicando así su salud. En los años 70 aparecieron las primeras leyes regulando el empleo de estos plaguicidas; actualmente el uso y la fabricación de la mayoría de ellos está prohibido en los países desarrollados.

A pesar de que el DDT se prohibió en España hace más de 30 años, un artículo reciente publicado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona y liderado por Miquel Porta, demuestra que el DDT se detecta en la sangre de más del 97 % de la población de Barcelona. En dicho estudio, se analizó la concentración de 19 COP en la población general de Barcelona. “El número mínimo de contaminantes que se detectó en una persona fue de cinco, y el máximo de 15. Por lo tanto, la totalidad de la población almacena estos compuestos” explica Miquel Porta. Numerosos estudios científicos indican que concentraciones bajas de estos COP son neurotóxicas y cancerígenas, mas no existe un consenso general sobre cuales son las concentraciones seguras para los humanos, pues la mayoría de estudios se hacen teniendo en cuenta un solo contaminante y no una combinación de ellos como sería deseable (aunque prácticamente imposible).


El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Comité Científico asesor de la Comisión Europea sobre Riesgos Emergentes para la Salud (SCENIHR), Eduard Rodríguez-Farré, nos cuenta que hoy en día estamos expuestos a estos contaminantes sobretodo a través de la alimentación. Es por ello que la Unión Europea establece unos niveles máximos de residuos (MRL) tolerables para cada uno de los comestibles. Todos los alimentos que se consumen en la Unión Europea deberían tener unas concentraciones de COP por debajo de estos MRL y está en manos de cada Estado el control de ello. El estudio liderado por Miquel Porta, demuestra que la concentración de COP ha disminuido significativamente en la población de Barcelona en los últimos cuatro años, probablemente debido a un mayor control de los alimentos. No obstante, ambos investigadores coinciden en apuntar a los COP como culpables de una gran parte de las enfermedades que sufrimos las sociedades actuales. Así pues, nuestros Gobiernos deberían reforzar la vigilancia y control de los COP, la herencia tóxica de cuando éramos ignorantes.

lunes, 10 de septiembre de 2012


Necesitamos un Newton


La ley de la gravitación universal significó entender, por fin, el sistema solar y la caída de la manzana. Ahora volvemos a estar perdidos.


Tenemos mucha suerte. Había infinitas posibilidades, pero resultó que la única que es, es la más adecuada y la más cómoda. Tenemos suerte porque nuestro universo es algo en vez de nada. También porque ese algo se ha ordenado y ha permitido nuestra existencia, nuestra evolución y nuestro cerebro. Y lo mejor de todo, somos afortunados porque podemos entender el mundo, el universo y las leyes que lo rigen. Es el origen de la cosmología, la evolución a la astrofísica y la promesa de descifrar el gran misterio. 

Hemos hecho una versión del cosmos que nuestra razón puede entender.Hemos llenado el universo de número, relaciones, patrones, fuerzas, leyes y predicciones. A los ojos de Eduard Salvador, astrofísico y profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya, "nuestra concepción del universo se basa en teorías físicas y en la observación del universo". Y a partir de estas herramientas diseñamos teorías tan brillantes como la del Big Bang.

Newton parece la clave para este modelo de origen y evolución del universo. Salvador nos convence "la teoría de la gravitación es prácticamente la única que necesitamos para el modelo del Big Bang". Y todo eso, por una manzana que se atrevió a caer justo encima de Isaac. Pero aquí es donde encontramos el verdadero valor de la ciencia y su avance: observar un fenómeno (la manzana que cae) responder con los conocimientos hasta el momento y después, ir más allá; mirar a la Luna. De esta manera Newton nos ofreció el mayor regalo de todos, nos enseñó que la fuerza que movía los planetas era la misma que actuaba en la Tierra. Ya no eran dos mundos diferentes. Todo estaba al alcance, el espacio exterior se antojaba, de repente, más cerca. 

Ahora podemos aplicarnos el cuento, porque la situación no es tan diferente. La física cuenta con dos grandes teorías principales: la relatividad general y la mecánica cuántica. Funcionan muy bien, las dos, pero son incompatibles entre sí. Cada una funciona en su mundo de aplicación (el macroscópico y el microscópico respectivamente). Necesitamos un Newton capaz de encontrar la nueva ley que una los dos mundos. Está por supuesto la famosa teoría de cuerdas, de la que todo el mundo ha oído hablar, pero que menos gente entiende. Es cierto que soluciona el problema de la incompatibilidad. Pero la complicación está en su demostración.

Aquí se nos acabó la suerte. Propone hasta 11 dimensiones, de las cuales la mayoría no interactúa con nada y por tanto no tenemos demostración física de su existencia. Si no es demostrable, no es ciencia. Desde el punto de vista de Javier Cilleruelo, matemático de la Universidad Autónoma de Madrid, para resolver un problema nunca hay que olvidar el enunciado que intentas responder: "A veces [los problemas] requieren crear nuevas herramientas y teorías. Hay quienes, sin embargo, una vez creada la nueva teoría, se entretienen a sacar punta a la misma olvidándose de cuál era el problema original.". Quizá sea le momento de buscar nuevas herramientas científicas.

Hemos aprendido que podemos explicar cuando encontramos simetrías, patrones que se repiten; esto son las matemáticas. Pero para entender, necesitamos organizar esas pautas en sencillos principios, que son los que conforman la física. Ahora seguimos por el mismo camino mientras esperamos un nuevo Newton.


Elena Vázquez / Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental

martes, 12 de junio de 2012

El Prestige, diez años después


Julia Garcia (Barcelona)

Tras una década, las medidas tomadas para evitar otro vertido en Galicia han sido escasas y faltan estudios sobre la evolución de la contaminación 


Se llama Costa da Morte por el gran número de naufragios que han tenido lugar durante la historia en esta zona de Galicia. Pero hay uno que aún está grabado en la memoria de todos. Este año va a ser el décimo aniversario de que el Prestige, un buque cargado con fuel de baja calidad, se hundiera frente a la costa española. El accidente provocó un vertido de más de 63.000 toneladas que dio lugar a la mayor catástrofe medioambiental que ha sufrido el país. La mancha negra se extendió por toda la costa Cantábrica hasta el norte de Francia y el litoral sur de Reino Unido. Miles de voluntarios llegaron desde toda Europa y se vistieron de blanco para ayudar en las tareas de limpieza. La lucha entre estas dos mareas, una negra y otra blanca, fue portada en los periódicos durante semanas, hasta que alguna otra noticia ocupó su lugar. Los pescadores gallegos volvieron a salir al mar, los voluntarios volvieron a sus casas, el mar hizo su trabajo y la mancha desapareció de los medios. Pero lo cierto es que el Prestige sigue hundido frente a las islas Cíes, que probablemente sigue habiendo fuel en su interior, que muchos voluntarios tuvieron problemas por la toxicidad del chapapote, y que los ecosistemas tardan años en recuperarse de una catástrofe de esta magnitud.

Fotografía de El País

El último estudio detallado sobre la situación del barco y los niveles de contaminación  fue hecho en el quinto aniversario del vertido (2007). Este informe resaltaba que el carguero, hundido a 4000 metros de profundidad, seguía perdiendo unos 13 litros de fuel al día. Poca información ha sido hecha pública desde entonces, y la que hemos ido recibiendo ha sido contradictoria y aislada. Antonio Figueras, ex-director del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, fue miembro del comité científico asesor para el hundimiento del Prestige. Este científico afirma que existe un mapa de la evolución de la contaminación en la costa gallega a lo largo de estos años, sin embargo, este mapa nunca se ha hecho público. 

En otros naufragios comparables al del Prestige, como el del Exxon Valdéz en EEUU, se estableció un consejo asesor para evaluar el impacto de la catástrofe a largo del tiempo. Diez años después, este consejo asesor, todavía detectó más de 30 especies afectadas. Sin embargo, en el caso del Prestige nunca se ha establecido una comisión de seguimiento equiparable. No ha habido estudios sobre la evolución de la contaminación. Al menos, no que se hayan hecho públicos.

Las consecuencias legales.

El año pasado se ha dado por concluida la instrucción del caso Prestige. El ex director general de la Marina Mercante José Luis López Sors  y el capitán del 'Prestige', Apostolos Mangouras, se sentarán en el banquillo de los acusados. También la compañía aseguradora  y el Fondo Internacional de Indemnización de Daños Debidos a la Contaminación por Hidrocarburos (FIDAC) han sido señalados como responsables civiles directos. Pero aún falta por saber cuándo se celebrarán los juicios.

Aparte de esto poco más ha cambiado. Cada año siguen pasando frente a las costas gallegas unos 15.000 buques cargados con mercancías contaminantes. La costa atlántica de la península Ibérica y la costa cantábrica de España y Francia son de las pocas costas europeas que aún no cuentan con un buque anticontaminación.

Antonio Figueras afirma que, diez años después, nuestra capacidad de reaccionar ante una catástrofe similar ha mejorado muy poco y se han tomado muy pocas medidas para que no vuelva a ocurrir. En diez años, la historia se ha repetido en el Golfo de México y en la Gran Barrera de Coral en Australia. Diez años después sólo sabemos que en 2007 todavía se perdía fuel por las grietas del casco del Prestige. Está por ver si este nuevo aniversario nos va a traer nueva información.



  Fotografia de Jan Saudek

martes, 22 de mayo de 2012

Insectes: Una recepta pel futur



Científics i institucions a nivell mundial treballen per difondre els avantatges del seu consum mentre al nostre país no n’és permesa la venda


Mireia Nel•lo / Universitat Pompeu Fabra

La Boqueria, Barcelona. Ramats de gent pul•lulen entre fruites exòtiques, ous estranys i carns suculentes. Una dona demana 100 grams de saltamartins i “que siguin ben frescos!”“Insectes per menjar?!” M’hi torno a fixar i observo que el que li estan despatxant a la senyora són llagostins! Efectivament,  la calor de la gernació m’havia afectat.

Tot i així, el meu miratge no era tan desenraonat. En aquell mateix mercat s’hi havien venut bossetes de formigues culones amb mel, chapulines ambcurry i piruletes amb escorpins. Però el maig de 2008 tot això s’acabà quan el propietari d’aquesta parada pionera, Llorenç Petràs, va rebre una notificació de l’Agència de Salut Pública de Barcelona prohibint-ne la venda. La mesura fou de caire preventiu, ja que ni a Espanya ni a Europa no existeix cap normativa de regulació del consum humà d’aquests animals. Però perquè no ho van fer abans? La institució ha declarat en aquest mitjà que no n’estaven assabentats fins que l’amo del comerç va difondre la seva activitat als mitjans de comunicació. Aleshores, van consultar-hoal Ministeri de Sanitat i Consum i aquests els van dir que calia aturar-ne la venda. Asseguren que aquesta prohibició es podrà aixecar quan existeixi una llista oficial d’espècies que es poden comercialitzar, provinent de l’Estat o de la Unió Europea.“Va ser una llàstima haver de deixar de vendre’n, vam tenir un gran èxit de vendes, sobretot de turistes i gent d’aquí que tenia ganes de tastar coses noves” ens explica Xavier Petràs, fill de Llorenç Petràs.

I és que tot i que l’entomofàgia segueix sent un tabú per gran part de la població occidental, en alguns països onn’està permesa la comercialització com els Països Baixos, Anglaterra o EUA, hi ha consumidors que consideren aquesta nova menja com una delicatessen. De fet, diversos antropòlegs afirmen que el fet de  trobar apetitós un plat depèn en gran mesura del context social i cultural. D’aquesta manera, és interessant saber que en societats allunyades en temps i espai a la nostra, en consumien de manera habitual. A l’antiga Grècia no en feien fàstics: Aristòfanes considerava els saltamartins com “dolços de quatre ales”. Per altra banda, en diversos països del sud-est asiàtic, d’Àfrica i d’Amèrica del sud i central el consum de tèrmits, escarabats o abelles és com el nostre conill amb samfaina, un àpat tradicional i arrelat.

Més enllà de l’anècdota, els motius pels quals diversos científics i empresaris s’estan mobilitzant des de fa anys per fomentar el cultiu d’aquestes bestioles per a l’alimentació humana són de pes i allunyats d’esnobismes. El Dr. Arnold van Huis, de la Universitat de Wageningen (Països Baixos) és  cap d’un projecte que explora el potencial de la producció sostenible d’insectes comestibles d’alta qualitat. El científic ens va posar exemples clarificadors i dades sòlides  per mostrar-ne les gràcies: “Per obtenir un quilo de carn de vaca necessitem 25 quilos d’aliment, mentre que en un grill només en necessitem 2,1. A més de barata, la producció d’insectes és ecològica. Emeten 100 vegades menys de metà i deu menys d’amoníac. Per si fos poc, contenen proteïnes i substàncies saludables com els àcids grassos poliinsaturats en un percentatge més alt que en la carn vacuna. I per culminar, podria ser una bona recepta per alleujar la fam de zones subdesenvolupades del planeta i una oportunitat per al desenvolupament sostenible de les zones rurals empobrides”.L’investigador i alguns col•legues seus acaben de treure al mercat un llibre amb receptes atractives per cuinar amb insectes: “TheInsectCookbook”. Això si, en holandès!El mateix van Huis treballa amb la FAO per a la creació d’una normativa a nivell europeu que permetria a la família Petràs poder tornar a acostar-nos aquestes delícies amb sabor de futur.

jueves, 26 de abril de 2012

Documentals imprescindibles 1: Universos paral·lels

Aquí enceto un seguit d'entrades que tenen a veure amb grans documentals sobre temes que m'apassionen.

El d'avui es titula Universos paral·lels i forma part de la sèrie Horizon de la BCC. Com quasi sempre, els documentals de la BBC són d'una qualitat envejable.

El vídeo comença amb una frase irresistible: "Imaginis que hi ha una explicació per tot el que succeix a l'univers..."

A gaudir!






PD: Enllaç amb la versió original: http://www.youtube.com/watch?v=eFrcw62Sh-8

jueves, 29 de marzo de 2012

Nano-origami de ADN


El Origami es un arte japonés en que un papel se pliega para obtener figuras de varias formas. Si en lugar de un papel tenemos una molécula muy larga y flexible como el ADN, gracias a sus propiedades estructurales y biológicas, se pueden crear tecnologías de nanoescala que según la forma que asuma, permiten realizar una variedad infinita de funciones biológicas, como el nano-robot de ADN publicado en Science. Un grupo de investigadores de la Harvard Medical School of Boston ha implementado un robot de ADN totalmente autónomo, capaz de trasportar cargas moleculares – por ejemplo, combinaciones de anticuerpos - y de entregarlas a una célula-diana para cambiar su estructura e inhibir sus posibles disfunciones.
El nano-robot es un conjunto de cadenas de ADN que se pliegan según la técnica de DNA origami, hasta conseguir una estructura hexagonal del tamaño de 35nm X 35nm X 45nm. Igual que si fuera un robot mecánico, también este biorobot dispone de puertas lógicas basadas en un sistema de activación-inhibición que responde a una amplia gama de señales; según el anticuerpo transportado, la célula-diana modificará su función. La implementación de este nanorobot tiene un enorme impacto biomédico para los estudios sobre los errores que ocurren en la transmisión de la información entre las células, y que dan lugar a enfermedades como la leucemia, la diabetes y la autoinmunidad.
El grupo de George Church, Prof. De Genética a la Harvard University, ha experimentando nanorobots con varias combinaciones de anticuerpos sobre diversas células-diana. Entre las múltiples combinaciones de cargos utilizadas, ha sido especialmente prometedora la combinación de los anticuerpos humanos, CD33 y CDw328 Fab, que según un estudio hecho en el 2001 por un grupo de la Universidad de Génova, bloquean el crecimiento de las células leucémicas.
Finalmente el Prof. George Church, nos explica que la próxima etapa será la implementación sobre animales, pero antes de llegar a ese umbral, señala que todavía queda mucho trabajo para reducir el coste de fabricación del nanorobot.

Annalisa

jueves, 15 de marzo de 2012

¿Para qué sirven los transgénicos?

Es muy común encontrarse con opiniones enfrentadas en el tema de los transgénicos. ¿Son buenos para el consumo o por el contrario resultan contraproducentes? ¿Representan un problema para el agricultor que tiene que comprar sus semillas a una multinacional que tiene el monopolio? Hoy vamos a descubrir que son y para qué sirven los transgénicos con David Bueno i Torrens, profesor e investigador de la Universitat de Barcelona que ha publicado un libro sobre el tema el cual sirve para aclarar toda duda. Después Edgar nos explicará algunos consejos para ahorrar combustible.              



ESCUCHA EL PROGRAMA AQUÍ


JORNADA DE BIOLOGÍA SINTÉTICA. INTERVENCIÓN DE MILAGROS PÉREZ OLIVA


Crónica sobre la jornada "Retos Éticos de la Biología Sintética" con Thomas H. Murray. Organizada el 13/03/2012 por la Fundació Grifols.

He de comenzar pidiendo a los organizadores de la Fundació Victor Grifols (si es que alguna vez esto cayera en manos de alguno de ellos, aunque lo dudo) que, por favor, en la próxima conferencia que realicen se permita a los asistentes escuchar al ponente con tranquilidad y silencio, sin una persona detrás traduciendo en voz alta. El bombardeo de información simultánea en dos idiomas diferentes impide a mi cerebro procesar ninguna de las dos, quedando al final tan vacío como antes del acto. Creo que hablo en nombre de todos los que allí estuvimos al decir que fue realmente estresante. Dicho esto, tampoco quiero dejar de agradecerles la organización de este tipo de eventos con gente tan interesante, así como el café y los croissants con los que nos deleitamos entre la mencionada conferencia del señor Thomas H. Murray y la posterior mesa redonda.

Debido a estos desafortunados factores que escaparon de mi control, me voy a permitir, con el permiso del señor Murray, centrar la crónica que estáis a punto de leer en la última parte de la jornada de ayer. Tras la pausa para el café comenzó una mesa redonda con la presencia de Carlos Romeo (Catedrático de Derecho de la UPV), Luis Serrano (Investigador del Centro de Regulación Genómica), Ricard V. Solé (Profesor Investigador Icrea, UPF) y Milagros Pérez Oliva (Periodista de El País). Es en la intervención de ésta última, que es en mi opinión la más interesante, en la que voy a centrar este texto.

La periodista comenzó su intervención recordando que tarde o temprano todos los avances científicos acaban, de una forma u otra, aplicándose e influenciando buena o malamente nuestras vidas. Así por ejemplo, la técnica de la fecundación in vitro ha cambiado totalmente nuestra manera de ver la maternidad. Hoy una mujer puede decidir exactamente cuándo tener un hijo, con pareja o sin ella. Es una técnica utilizada de forma diaria y ampliamente aceptada por la sociedad, no hay debate ético ni controversia en torno a ella. Pero no siempre fue así. Cuando comenzó a hablarse de ello, en España era delito el incesto y esta técnica era vista como una monstruosidad ¡no sabes de donde viene el semen!
Pues bien: hoy le toca a la biología sintética. ¿Cuánto puede una tecnología como esta cambiar nuestra vida, nuestra forma de vernos como seres humanos, nuestras convicciones éticas…? Se nos presentan aún más cuestiones al ser una tecnología que no solo modifica nuestra identidad como individuos sino que puede tener un fuerte impacto económico. Es un tema que necesariamente va a dar lugar a un gran debate social y levantar una fuerte polvareda a su alrededor.

Pero tenemos que ser conscientes del contexto en el que este debate va a tener lugar. Vivimos en una época donde la inmediatez es un factor decisivo. La información vuela y llega a la vez a todos los rincones y a todo tipo de público. Los ciudadanos tienen la información al mismo tiempo que los científicos. Todo esto complica sobremanera este ineludible debate social. De toda la ingente cantidad de  información que nos llega, ¿cómo diferenciar a cuál merece más la pena prestar atención? ¿Cómo evitar que ideas equivocadas se extiendan por la sociedad a toda velocidad? En los debates sociales el primer impacto es decisivo, y una vez que una idea ha arraigado en la sociedad es muy difícil introducir otra que la desplace. Por eso, la comunidad científica debe estar lista para abordar este tema de una manera eficaz, dando al público una previa formación objetiva y adecuada, facilitando así que se cree una deliberación democrática y un debate.

Y para conseguirlo, Milagros Pérez Oliva destacó que hay que ser conscientes de que en la sociedad de hoy, información no es lo mismo que conocimiento. Recibimos millones de bits de información continuamente, pero se necesita una asimilación de esta información para crear el conocimiento. Este conocimiento es indispensable para un buen debate democrático. Es función de los medios y los científicos el facilitar al ciudadano las herramientas para acceder a él.

Hay pues, según Milagros Pérez Oliva, varios factores que pueden afectar negativamente la deliberación democrática sobre un tema como la biología sintética que nos ocupó durante toda la jornada del martes:

Uno es, como veníamos diciendo, la inmediatez de la información. Pero no solo se nos bombardea con datos, sino que además la sociedad nos exige que reaccionemos inmediatamente a esa información ya de por sí inmediata. Hay una prisa, una urgencia de todos los escalones implicados en un tema como el que nos atañe: los científicos, prisa por publicar; el periodista, aún más prisa por hacer público; el ciudadano prisa por conocer y tener una opinión al respecto… Nunca antes hubo tanta información, pero de igual forma, nunca antes hubo una información tan poco adecuada. Peor aún, es que el debate y la prisa se maximizan ante un gran acontecimiento, y se olvida el tema poco después. Para que el debate no se deforme se necesita un “background”, una información previa. La sociedad debe estar ya informada y formada cuando ese gran acontecimiento llegue. Es necesaria una previa divulgación del conocimiento.

Otro factor a tener en cuenta es el hecho de que ésta es una tecnología que de por sí implica controversia:
-         Es una tecnología de doble uso. Las tecnologías en general, no son per se buenas o malas, pero sí lo es el uso que hagamos de ellas.
-         Puede haber un choque de intereses públicos y privados.
-         Son avances que representan una alteración de nuestra concepción como ser humano.

En los Medios de Comunicación hay dinámicas que afectan negativamente a este debate. En su turno de palabra Milagros Pérez Oliva mencionó algunos:
-         El sensacionalismo. De nuevo, por parte tanto del científico como de los medios de comunicación de masas.
-         La necesidad de los medios y de la sociedad de anticiparse a los acontecimientos. No hablamos de que hace “X” sino de lo que podría hacer “X”. Esto puede provocar miedos en la gente, sobre todo en la más conservadora.
-         Sistemáticamente los medios de comunicación se sitúan en el peor escenario posible. El periodista tiene la información, ve las hipótesis, y se pone en la peor.
-         Tendencia a explicar los datos en forma de relato, ¡y si es tragedia griega mejor!

Un último factor muy común en temas de biología es la creación deliberada de ruido para entorpecer los avances científicos. Véase por ejemplo el tema del cambio climático.

Todos estos factores, matizó, entorpecen que se realice un debate basado en datos objetivos. Para solucionar estos problemas puso sobre la mesa la necesidad de crear un mecanismo para comprobar la realidad y fiabilidad de los datos. Un FACT CHECK, le llamó. Una pena que no matizara que sería este FACT CHECK y cómo cree debería funcionar.

Bueno, pues ahí queda esa crónica, un poco larga sí, ¡lo siento! Y no dejaros sin antes matizar que esto es lo que he cogido al vuelo de su intervención, que seguramente será una interpretación mía de lo que dijo y que me habré dejado por ahí datos importantes. ¡Os animo a los que estuvisteis allí conmigo a que me corrijáis si veis algo con lo que no estáis de acuerdo!

JULIA GARCÍA LÓPEZ





lunes, 12 de marzo de 2012

What on Earth happened? …in brief


What on Earth happened? …in brief (Christopher Lloyd). Bloomsbury.


Editorial Bloomsbury



Recomiendo la lectura de este libro a todas las personas con curiosidad. En él se repasa la historia desde el Big Bang hasta el presente de manera clara y sintética. Si os animáis, podéis leer la versión extendida del libro (What on earth happened). En ambos se contestan preguntas tan interesantes como:

“ Cuántos años tiene el universo? “¿Cuándo empezó la vida en la Tierra?” “Qué sucedió con los dinosaurios?” o “Cómo los antiguos científicos chinos moldearon el mundo moderno?”  

Tienen además una web muy interesante, https://whatonearthbooks.com/ , donde podréis ampliar la información que contiene el libro con artículos, noticias etc.  




Concurso Nikon de fotografía y vídeo a través del microscopio


Os recomiendo visitar la página web del concurso de microfotografía de Nikon. Podréis comprobar que este minúsculo mundo puede tener gran belleza.

http://www.nikonsmallworld.com/
  

Ganador del primer premio en la categoría de vídeos:



lunes, 5 de marzo de 2012

Irrelevantes pero significativos


             
Irrelevantes pero significativos

Otro enfoque para quienes insisten creer ser el centro del universo


Science to the People


   Si cogiéramos el conjunto de interpretaciones más o menos fiables del millar de especulaciones inscritas bajo el nombre de “Historia occidental” y, a dicho conjunto, lo valorásemos en función al rol que ha tenido la humanidad en la historia del universo. Sólo cabría decir, luego de la valoración, que a pesar de que a humanidad en el tiempo del universo sea algo así como los dos últimos minutos antes del fin del día en el que cada hora equivale a 25 mil millones de años de la edad del universo, la evolución humana no sea por esto significativa dentro del proceso. Pues, que para la historia del universo la humanidad resulte irrelevante no quiere decir que para la humanidad “la humanidad” y “el universo” lo sean. Es razonable pensar ésto. Lo es, debido a que damos por hecho que, para que la humanidad siga “conservándose”, ha de suponer la creencia que lo verdaderamente importante no es el hecho de que su conservación sea irrelevante para el desarrollo del universo, sino más bien, que lo importante es el ímpetu para permanecer en el medio sabiendo ésto.       

  Entonces, viéndolo así, si revisáramos nuevamente toda la historia narrada de occidente me aventuraría a decir que encontraríamos sólo una lógica adecuada que nos permitiría apreciar la corta historia de los hombres como algo realmente significativo. Sin embargo, para conseguirlo, antes tendríamos que quitar de todas esas narraciones la maleza de la mano autora que, sin querer, contamina la belleza evolutiva de un argumento simple aunque no precisamente sencillo. Cómo a través de los años la conducta de los hombres ha ido cambiando, y con ella el ambiente y el dominio que han tenido estos de esos entornos, según las creencias y las aspiraciones que en su momento justificaron y motivaron las acciones realizadas por la humanidad en los distintos periodos.

  En otras palabras, lo que quiero decir es que aunque el conjunto de historias narradas de occidente  sólo sean cronologías que describen los apetitos que la humanidad ha o no satisfecho a lo largo de su historia, gracias a todo el conocimiento adquirido desde su nacimiento, tales relatos tangan que quedar fuera del marco evolutivo. Pues, a efectos económicos, dicho conjunto ha permitido a las generaciones proveerse de información “útil” (no necesariamente verdadera o correcta) para que individuos, clanes y sociedades de distintas épocas se comprometiesen dogmática o convenientemente -como sea-, eso si, para su conservación, a muchos estúpidos ideales que nos narran algunas de estas historias de occidente.

jueves, 23 de febrero de 2012

El Dr. C. y el Big Bang

¡A la gente le interesa la ciencia y lo puedo demostrar!

Hasta aquí llega mi abstract  porque quiero ser sincera. Aviso para los que decidan seguir: no hay nada de serio en este estudio, de hecho no se le puede ni llamar estudio. Sólo es una observación personal, totalmente parcial, sin revisión ni metodología científica. Por no tener, ni siquiera yo soy científica. Lo más profesional que hay aquí es esa palabra: abstract, que la aprendí hace dos semanas y me moría por usarla. 

Aún así repito: a la gente le interesa la ciencia. Yo lo descubrí el lunes por la noche, o ni eso, a lo mejor ya era martes. Os pongo en contexto: mi grupo de amigos de la (ex-)universidad y yo habíamos quedado para cenar. Hacía más de 8 meses que no nos veíamos, por lo que el evento era algo que nos mantenía en excitación desde el mismo día en el que fijamos la fecha. Después de las primeras risas, los abrazos, matar el hambre y ponernos al día con nuestras respectivas y no respectivas vidas sucedió, así de repente, el milagro. Sin darnos cuenta toda nuestra conversación se había convertido en una entrevista. No, no, ni siquiera eso, en una rueda de preguntas sobre medicina. 
Tuvimos la suerte, no lo niego, de que el novio de uno de mis amigos, que vino a la cena, es médico. Pero lo que realmente fue útil fue su talento para explicar las cosas, su paciencia y su empatía. Respondía una pregunta tras otra e incluso la relacionaba con otro asunto que pensaba nos interesaría también. Me quedé un rato embelesada escuchándole. Pero entonces me dí cuenta que el descubrimiento no estaba tanto en  el fantástico divulgador científico que tenía como amigo, sino en la curiosidad de todos los demás.
No paraban de pedir la palabra: "vale, pero después voy yo..." Y lo increíble era que sus ojos brillaban y se abrían cada vez más con cada descubrimiento: "entonces eso quiere decir...", " y si yo...¿qué me puede pasar?" "¿por qué?" "¿cómo lo hacen?" Sí, sí, lo podéis decir, eran muy pesados. De hecho me incluyo, yo me sumé a la fiesta. Bueno, no tan fiesta, porque algunos datos no eran motivo de alegría, sinceramente. Alguno se marchó a su casa realmente preocupado. Pero el ambiente en general estaba dominado por las carcajadas, las bromas y brutalidades que cada uno repartía derivadas de la información científica. 
Estuve muy orgullosa de mis amigos, y entonces pensé en el resto del mundo. Seguro que todos los seres humanos guardan dentro misterios que no entienden. Pero no tienen a un Dr. C. a mano que les responda, y sobretodo que les haga entender. Y toda esa curiosidad, esa necesidad de saber, cuando tiene la oportunidad de saciarse no duda ni un momento: EXPLOTA. 

Cuando por fin consigamos acercarnos a ellos y hacerles preguntar, seremos testigos del nuevo BIG BANG de la sociedad del conocimiento.


Elena Vázquez Coll



lunes, 20 de febrero de 2012

"¡Ciencia o Muerte!"

De momento en el master hemos ido viendo conceptos y métodos que nos ayudarán en nuestra formación para ser divulgadores en ciencia y llegarle al público. ¿Pero está ese público preparado para recibir a la ciencia?

Como todos sabemos, a nivel popular la ciencia representa un conocimiento interesante a la par que complejo de entender, motivo por el cual a mucha gente le echa para atrás. A nivel personal opino que ese tipo de persona cuenta de partida con prejuicios, se siente limitada ante algo que representa el clímax de nuestra sociedad y que por lo tanto no lo va a entender. También a nivel personal creo que esta falta de “valentía intelectual” se debe a que, en concreto en España, arrastramos una tradición donde no se potencia la cultura científica y si en cambio otras que no resultan tan útiles como son la del fútbol y la “Belén Esteban”. ¿Es ese el caldo de cultivo social donde la ciencia puede encajar? A mi juicio la respuesta es clara: no. Confío en que la sociedad se vuelva más activa y tenga otro tipo de inquietudes, menos fáciles y mundanas. Puede que el primer paso para ello esté en manos de gente como nosotros, gente con ganas de divulgar la ciencia, de acercar la ciencia.

¿Qué fue antes? ¿El huevo o la gallina?
¿Por qué la gente sigue el rollo “Belén Esteban”?, ¿Porque les gusta o porque es lo único que hay?
¿Por qué la ciencia no genera tanto interés? ¿Porque no gusta o porque no se divulga lo suficiente? Si es esto último, ¿no se divulga suficiente porque no interesa a la gente o porque no interesa que se divulgue a la gente?
¿Si se divulgase más, gustaría más?

Con estas preguntas la divulgación científica se tiene que ver comprometida y no debe rendirse frente al desalentador panorama. ¿Qué opciones tiene?, esta podría ser una de ellas…

“¡La ciencia no puede quedar al margen de ningún ciudadano!
¡Debe luchar!, ¡debe imponerse!
Por eso nace el FRENTE REVOLUCIONARIO SAGANISTA, un grupo de divulgadores guerrilleros que pretenden impulsar la realidad científica al lugar que se merece.

Tomando como inspiración el movimiento Annonymous, el cual defendía la libre expresión de la información, ¡el Frente Revolucionario Saganista defenderá la libre difusión del conocimiento científico!


Su próximo objetivo es tomar los estudios de Telecinco y forzar a Belén Esteban a que explique los fundamentos de la física quántica durante tres horas.

Únete a la resistencia, únete al Frente Revolucionario Saganista. ¡Ciencia o Muerte!”

XD No creo que haga falta llegar a esos extremos. ¿Qué opináis al respecto?

sábado, 18 de febrero de 2012

Una nueva técnica permite utilizar materia vegetal como fuente para elaborar plásticos

El descubrimiento pretende convertirse en una alternativa limpia y sostenible en la obtención de plásticos frente a la utilización de compuestos derivados del petróleo.
Hasta la fecha para fabricar compuestos plásticos siempre se habían utilizado técnicas que tenían como materias primas derivados del petróleo, por ejemplo la nafta. Esta metodología supone un problema tanto económico como medioambiental. Económico porque, independientemente de la técnica utilizada, el petróleo es un compuesto cada vez más escaso y por consiguiente con el paso del tiempo su precio irá al alza. También es un problema medioambiental debido a que en la industria del petróleo se obtienen subproductos peligrosos como son el metano o el dióxido de carbono, gases que ayudan a la formación del llamado “efecto invernadero” e incrementan el tan temido calentamiento global.
Ahora un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo interuniversitario dirigido por Hirsa Maria Torres Galvis, publicado en la revista Science, promueve el uso de un proceso en el cual no se utiliza petróleo como precursor de los plásticos, sino biomasa vegetal. Este proceso está mediado por un catalizador férrico que es el responsable de transformar los grupos metilo presentes en la biomasa vegetal en etileno y propileno, compuestos químicos fundamentales en la industria del plástico.

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Qué es la "Exobiología"?

Últimamente está muy de moda esa sugerente palabra debido a noticias hechas públicas por instituciones de renombre como son la NASA y similares. Una palabra que nos evoca a una realidad, intangible de momento, que consiste en dar respuesta afirmativa a una de las preguntas más atávicas del ser humano: ¿estamos solos en el universo? La exobiología o astrobiología es el estudio multidisciplinar encargado de hallar vida extraterrestre. No solo busca vida ahora, sino también vestigios de que la hubiera habido.

Como he explicado, es un estudio que se puede abarcar desde diferentes ópticas como la de la biología, la radioastronomía y la estadística, siendo en todo momento la que más peso tiene, como indica su nombre, la de las ciencias biológicas.